Un vez más me embarco en la misión de resumir todo lo que he visto durante todo el mes, en este caso todo Septiembre. Lo reconozco, este mes ha sido muy potente, hasta viendo mis minutos vistos en Track.tv me da algo de miedo. Se nota que mis horas laborales han bajado, el verano ya paso y que estuve una semana sin Internet en casa, propiciando que me ventilará más de una serie en dos días. Hoy hablaré de un total de cuatro series, entre la que se incluye la hypeadisima Stranger Things o la buena cuarta temporada de Orphan Black; de seis películas, donde también están la grandiosa Kubo y las dos cuerdas mágicas o la glorificada Capitan América: Civil War; y para rematar, un par de animes, como el genial Sidonia No Kishi. Let´s go!
Modern Family
22 capitulos |
20 Minutos
5 / 10
La querida, popular y amada
Modern Family ha comenzado a sufrir lo que yo llamo
"El bache de las sitcoms". Llega un momento en que toda comedia de situación
se desgasta, se estanca, no sabe hacia donde avanzar y crea temporadas de relleno una tras otra que no aburren del todo, pero que solo nos dan lo mismo de siempre una y otra vez. Le paso a
Friends, le paso a
Como conocí a vuestra madre y más recientemente a
The Big Bang Theory.
No hay evolución de tramas, pierden el norte, cada episodio parte de lo anterior y ya sabes como van a reaccionar todos los personajes, nada te sorprende. Sigue siendo
un entretenimiento de cierta calidad, nadie lo discute, pero se vuelve demasiado predecible en un producto que se caracterizaba por justo lo contrario.
Modern family aboga por ser una
sitcom tradicional que busca enseñar los problemas dentro de una familia heterogénea a más no poder, pero que
se ha estancado en unas situaciones que ya no evitan, como si todas las semanas sus personajes se enfrentaran a los mismos dilemas y nunca evolucionaran ante ellos, salvo que a la trama del capítulo le venga bien que lo haga momentáneamente. Esta temporada puede que sean
dos o tres los capítulos memorables, pero la cosa no pasa de ahí. Esta bien, es una
sitcom, es una entretenimiento de 20 minutos que busca reírse y hacerte pasar un buen rato, desconectar la mente, pero
no es lo que era. Si te pones a ver un capítulo de las cuatro primeras temporadas no te deja la misma sensación que los de las dos últimas, te lo puedo asegurar. Espero que los guionistas
reaccionen o busquen volver a su esencia, a tramas interesantes, a unos personajes que no se repitan más que el chorizo y a darnos ese entretenimiento que tanto nos gusta.
Modern family, te echamos de menos.
Stranger
Things
Netflix
Temporada 1
8 capitulos |
50 Minutos
9/10
Por fin llego mi
momento con la ansiada y comentada serie del verano con la que Netflix conquisto la mayoría de los
corazones seriefilos. Y sí, yo también salgo encantado de la experiencia, que
me duro apenas un par de días. Stranger
Things nos cuenta la historia de un niño desaparecido en el pequeño pueblo
de Hawkins. Tanto sus amigos como sus familiares con la inestimable ayuda
del sheriff local se volcarán en su búsqueda desesperada, viéndose inmersos en
un enigma de magnitudes tanto extraordinarias como secretas, con fuerzas
paranormales terroríficas y una niña bastante especial de por medio. El último bombazo de Netflix homenajea de forma clara los
clásicos de los años 80 como Alien, It, E.T.
El extraterrestre, Pesadilla en Elm
Street, Los Goonies y un largo
etcétera que se extiende a través de los fantásticos ocho episodios de la
serie que se establecen como un producto propio.
Una ambientación
excelente, unos personajes tanto magníficos como carismáticos, una buena
música de la época y un guion sencillo pero con el ritmo perfecto incluyendo todos los
elementos del cine palomitero que conocemos. Stranger Things es una serie que engancha gracias a su humor,
suspense, conspiraciones, hechos paranormales y esos homenajes tan claros pero
que no chirrían en ningún momento y lo convierten en un producto único. Ocho episodios de entretenimiento puramente goloso lleno de
terror, ciencia ficción y suspense con universos paralelos, otras dimensiones,
monstruos y experimentos gubernamentales secretos. Tengo que hacer mención
especial a los niños protagonistas, especialmente Gaten Matarazzo y Millie
Bobby Brown que me parecieron realmente sublimes en sus complicados personajes. Con una segunda temporada
ya confirmada, no se por donde irán realmente los tiros tras un par de cliffhangers finales, pero lo tienen realmente difícil para superar esta primera tanda.
Silicon Valley
Hbo
Temporada 2
10 capítulos |
30 minutos
8 / 10
Silicon Valley fue una de esas comedias
a las que llegue por casualidad hace un tiempo buscando un top de sitcoms.
Bendita mi suerte. Con unos guiones inteligentes, unos gags desternillantes y
una sátira in crescendo, la ficción creada por Mike Judge (Beavis &
Butt-head) nos narra cómo Richard continua sus andanzas como CEO en la
creación de su pequeña empresa, Pied Piper. En la mira tecnológica más
poderosa de todo Silicon Valley, la tecnología de compresión que Richard ha creado es un producto clave en la próxima revolución digital y serán muchos los
inversores que pelearon por ella, poniendole todas las trabas posibles para poder robar
su idea o algoritmo. Esta crítica en forma de parodia al mundo del alto standing
informático bebe de dos series como The
big bang theory y la legendaria Entourage,
alzándose con una personalidad propia y mostrando un estilo de vida poco conocido
para la mayoría, dando a conocer lo que se cuece en las zonas industriales más importantes
del mundo.
Los
protagonistas vivirán sus primeras experiencias en este mundo lleno de trampas,
ofreciéndonos el lado más salvaje de Silicon
Valley. El pequeño problema de esta temporada es que ese bombardeo de
buenos chistes y situaciones delirantes de la primera temporada no fue una constante. Tiene episodios
realmente buenos sobre todo en el tramo final, pero otros son un poco flojos o
desaprovechados. Mientras Thomas
Middleditch sigue siendo el CEO novato perfecto, la muerte de Cristopher Evan Welch propicio la
llegada de dos nuevos personajes e inversores sumamente excéntricos
interpretados por Chris Diamantopoulos
y Suzanne Cryer, que han encajado
perfectamente. Por desgracia, un personaje que prometía era una nueva
programadora llamada Carla Walton,
pero fue brutalmente desecho de un episodio a otro, siendo su llegada uno de
los mejores capítulos con burlas afinadas y brillantes contra el sexismo de la
industria tecnológica. No sé qué me espera en la tercera temporada, pero yo
quiero más de ese humor retorcido y dardos contra las miserias de Silicon Valley.
Orphan Black
BBC America
Temporada 4
10 capítulos |
40 minutos
8,5 / 10
El caso de Orphan black es una de esas series que comienza en el olvido y que con el boca a boca va ganando popularidad, se va haciendo conocida, y se acaba estableciendo como una de las referentes que se espera cada año. Tras el cliffhanger que nos dejo el final de la mediocre tercera temporada, volvemos de nuevo en esta cuarta y penúltima temporada a las raíces de la serie, a indagar y a seguir buscando la libertad de las chicas del Clone Club de las empresas vinculadas a Neolution. Un gran punto a favor en esta cuarta temporada es la inclusión de flashbacks donde podemos comprender con totalidad la figura de la detective Beth Childs o la incorporación de una nueva clon que resulta clave en la historia. Orphan Black parece haber dado con la tecla de nuevo en una temporada bien construida, tremendamente adictiva, y que nos conduce al clímax final de esta historia.
El guionista
Graeme Manson y el director
John Fawcett vuelven a realizar un buen trabajo, presentando
nuevas sorpresas que encajan en la historia y gestionando perfectamente la importancia de todos los personajes, mostrando que nada ha sobrado durante las tres temporadas anteriores. Un tema importante en esta temporada han sido
las relaciones familiares, sobre todo la confrontación pertinente entre familia adoptiva y biológica. Además se dan cita los temas de siempre en la serie; como el manifiesto sobre la
ética de ciertos actos científicos y un tono de
alegato feminista en torno a la libertad de las mujeres. Y de nuevo hay que destacar a la merecida ganadora del
Emmy Tatiana Maslany, quien no puede dejar de sorprendernos con sus catorce roles durante toda la serie, todos con sus matices y características apoyados por un buen guión en torno a su personaje. Esta cuarta temporada da un
mazazo sobre la mesa con muertes importantes, revelaciones inesperadas y un nuevo cliffhanger final que nos deja con emoción y tristeza ante la que se presenta como la última temporada de la serie.
Trainspotting
Channel Four
Films | 90 Minutos
La conocida
obra de
Danny Boyle,
nominada al Oscar y BAFTA por su guion adaptado de la novela homónima de
Irvine Welsh, lleva en mi lista de
pendientes durante mucho tiempo. Craso error. La
película nos narra
las peripecias de Mark Renton, un heroinamo que vive fuera
de su realidad,
y su grupo de amigos encabezado por un psicópata alcohólico que
disfruta haciendo daño, un joven desesperado un poco tonto y un mujeriego con
un vasto conocimiento sobre
Sean Connery.
La película consigue realizar una
valiente y honesta proposición sobre el mundo
de la heroína, sin juzgar a sus protagonistas ni aleccionarnos sobre ello, solo presentando una serie de acontecimientos donde el
humor y los toques surrealistas
se suceden cuando la droga invade sus mundos, sin exceptuar su parte trágica y dramática.
Boyle presenta un montaje muy dinámico,
discurriendo las escenas sin parar con acompañamientos musicales como Iggy Pop
o Lou Reed a través de unos personajes interpretados de diez por actores de la
talla de E. McGregor, R. Carlyle o J. Lee Miller. Un ritmo endiablado, unos diálogos de lo más
ocurrentes y momentos sórdidos que se combinan con onirismo o surrealismo son
claves para hacer de esta una de las mejores películas sobre la droga que he
visto nunca, mostrando pero no juzgando lo efectos de la heroína sobre la vida
de las personas. Tiene su lado dulce, de perfección y despreocupación; pero
también de las terribles consecuencias que te pueden destrozar la vida. De obligado
visionado.
Haru en el
reino de los gatos
Studio Ghibli | 72 minutos
Uno siempre se presenta expectante ante la oportunidad de descubrir una cinta que aún
no ha visto de uno de sus estudios de animación favorita como es
Studio Ghibli. Sin el tiento y buen saber hacer del emblema
Hayao Miyazaki o sin la profundidad
dramática de
Isao Takahata, la
película de un novato como
Hiroyuki
Morita sigue acervando la calidad visual siempre presente en el estudio. Nos
cuenta la historia de Haru, una joven estudiante
cuya suerte cambiará por
completo cuando un día al volver a casa salva a un gato de ser atropellado por
un cambio. Ella no sabe que este ser es el Príncipe del Reino de los Gatos, y
como recompensa
será invitada a pasar un tiempo en su reino, sin saber los
problemas que esto puede traerle.
La historia
parte de una premisa mágica que engancha desde los primeros instantes, pero que
por desgracia se pierde cuando la trama se resuelve en un desenlace más
infantil y menos metafórico de lo que estamos habituados en Ghibli. No deja de ser una obra
maravillosa, exquisitamente cuidada en la animación y con excelentes personajes
secundarios, pero no llega a los altos estándares de algunas de sus competidoras.
Un fallo que me parece enorme es su duración, apenas 65 minutos que pasan
excesivamente rápido y dejan el desarrollo de la película un poco corto, pero
su mensaje humano hacia el respeto animal y su pleno entretenimiento hacen que
sea una pieza muy disfrutable. Y si, además sale el Barón y Haru, la
protagonista que escribe Shizuku en Susurros
del Corazón, así que hay que verla.
Kubo y las dos
cuerdas mágicas
Laika Animation
| 101 Minutos
La primera vez
que supe algo de
Laika Animation fue
por el año 2009 con esa joya llamada
Coraline
que adaptaba una de mis novelas favoritas de
Neil Gaiman. Desde ahí,
nunca he faltado a mi cita con Laika Animation, aunque la última
ocasión con
Los Boxtrolls me había
decepcionado un poco. Pero llego
Kubo y
las dos cuerdas mágicas, y ya desde su tráiler sabía que esta historia me
iba a gustar. Kubo es un joven que
vive en el antiguo Japón tranquilamente ayudando
a su madre en un pequeño pueblo en el que nunca ocurre nada nuevo. Allí
se gana
la vida como cuentacuentos, relatando la leyenda de un legendario samurái a
través de figuras de origami que cobran vida con su música. Un día no hace caso a su madre y no regresa a
casa antes del anochecer, provocando que las malvadas gemelas y hermanas de su
madre lo encuentren. Kubo
se verá
obligado a emprender un viaje con Mona, Escarabajo y su shamisen para conseguir
la espada, la armadura y el yelmo que podría ayudarlo en su lucha
con el Rey Luna y a descubrir el misterio que rodea a su padre.
La historia es
sencilla pero atrevida, con una capacidad emotiva envidiable y una sensibilidad
asiática cerca de referentes como Miyazaki
o Hosoda, con unos momentos de éxtasis
estético que hacen de Kubo y las dos
cuerdas mágicas el film en stop-motion más hermoso que he visto. Tanto su
nivel narrativo como técnico es sublime, cargada con un aire siniestro,
pero a la vez con un colorido mágico, que a través de su música te mantiene
completamente dentro de la película. Nos presenta una historia sobre los
valores humanos llena de preceptos de moralidad asiática con grandes frases y
reflexiones para enmarcar, momentos realmente emotivos y una acción rodada de
forma esplendida. Además, la parte musical me ha encantado, el oscarizado Dario Marianelli hace un trabajo
soberbio y el tema principal While my
guitar gently sleeps de Regina
Spektor todavía no ha salido de mi cabeza. Un cuento adulto de tintes
épicos, con una historia poderosa y una narración audaz, hace de esta película
de animación una de las mejores que he visto en los últimos tiempos.
El jardín de
las palabras (Kotonoha ni niwa)
CoMix Wave
Films | 46 Minutos
La primera
película que veo del conocido director
Makoto
Shinkai (
Viaje a Agartha,
5 centímetros por segundo) ha resultado
una agradable sorpresa esperada, con una historia simple que me ha dejado con
ganas de ver más cosas de este director. La historia nos cuenta como un
estudiante llamado Takao sueña con ser zapatero se encuentra en un jardín
japonés durante la temporada de lluvia de Japón en el mes de junio, donde
conoce a una misteriosa mujer mayor que él. Desde el primer encuentro,
todos
los días de lluvia ambos se verán en dicho lugar, estrechándose cada vez un
poco más su relación.
Me ha
resultado muy interesante como se van desarrollando ambos personajes en un
momento clave de sus vidas en las que cada uno está buscando su camino, hablando
sobre todo del amor y la soledad. Visualmente es impresionante, con muchos
detalles y unos escenarios preciosos, además de una animación que mezcla lo
clásico con el 3D que es pura magia. A destacar también la música, encajando
perfectamente con el metraje y un tema final sublime, que envuelve el aire
poético de toda la narración. Puede que falte algo más por pulir en la relación
entre los protagonistas y su conexión, o que se desarrolle un poco más el
personaje femenino y sus traumas, pero creo que este drama intimista te hace
quedarte embobado rápidamente desde los primeros compases. Una historia
sencilla en el mundo real que puede satisfacer las delicias visuales de
cualquiera.
Capitan
America: Civil War
Anthony Russo
| Joe Russo
Marvel Studios
| Disney Enterteiment | 147 Minutos
Tras la
fantástica
El soldado de Invierno
rodada por los hermanos
Russo y todas
las buenas críticas que respaldaban la película, tenía muchas ganas de ver por
fin la conocida
Civil War. Después de
un nuevo incidente internacional con bastantes daños colaterales en el que Los
Vengadores estaban involucrados, surgen una
serie de presiones políticas para
instaurar un sistema de responsabilidades y actuación de los servicios del
conocido grupo de superhéroes. La nueva situación
dividirá a todo el grupo en dos
bandos enfrentados mientras que tendrán que hacer frente a un nuevo y terrible
villano. La secuela de
Capitán America
se vive más como una secuela más equilibrada de
Los Vengadores de lo que supuso la nefasta
La era de Ultron.
Lo que más me
ha gustado de la película ha sido el equilibrio entre los personajes, todos
tienen un desarrollo más o menos palpable, aunque no extenso, todos tienen su
momento relevante y además supone una introducción bastante acertada de Pantera
negra y el genial Spiderman de Matt Holland, los cuales tendrán pronto
su película en solitario que pinta muy bien. Otra cosa que me ha encantado es
el atrevimiento de los Russo para que
los héroes se peguen de forma contundente entre sí, con algunas coreografías
espectaculares, destacando obviamente esa magnífica escena del aeropuerto que
ya es inolvidable en mi retina. Y por
último la parte social y política, que aunque no ahonda de forma contundente
en ello como la X-Men de Bryan Singer, sí que lleva un peso
memorable y reflexivo de la figura de los superhéroes durante la película. Una
de mis pegas viene a que me resulta un tanto inexplicable esos movimientos de
cámara en las secuencias de acción, entiendo que quieren dar la sensación de
que la acción es muy rápida, pero a mí no me termina de gustar. Por el resto,
creo que es junto a El soldado de
invierno y Guardianes de la Galaxia
de las mejores películas de Marvel
Studios, y me da esperanza de poder ver algo realmente bueno en las dos
futuras entregas de Los Vengadores con estos dos directores al frente.
El Becario
Waverly Films
| 121 Minutos
5,5 / 10
Lo reconozco, uno de mis guilty pleasures son las comedias, tanto las románticas como las que abordan temas más dramáticos. Y bueno, si sale Robert de Niro y Anne Hathaway pues siempre va a terminar cayendo ante mis ojos, así es la cosa. La película nos narra como un joven dueña de un negocio online de moda acepta a regañadientes que la compañía contrate dentro de un programa laboral especial a un hombre de setenta años como becario senior. Poco a poco, Ben Withaker, este becario de 70 años, se hará indispensable tanto para la empresa como para la propia dueña. Una película más del genero que parece caminar bajo el piloto automático con unos protagonistas que destilan el suficiente encanto natural para sobreponerse a un guión plano y sin grandes exigencias.
Lo que me suele gustar de este tipo de películas o lo que me reconforta, son sus mensajes. Todos podemos aprender mucho de nuestros mayores, al igual que ellos pueden aprender de nosotros, es eso va esta película. Con una dirección simple y comercial, Nancy Meyers ( Vacaciones, ¿En qué piensan las mujeres?) nos cuenta una historia amable y optimista, que ahonda por la conciliación de las mujeres trabajadoras y los modelos empresariales, con una historia llena de diálogos irónicos y humorísticos pese a un guión plagado de estereotipos y poca profundidad, que resuelve su punto clave e interesante demasiado pronto. Ver a De Niro siempre es una maravilla, su papel desprende una humanidad y bondad como pocas he visto, otro tanto que Anne Hathaway, con un papel que le encaja a la perfección. Una distracción perfecta para un domingo por la tarde que termina por sacar alguna sonrisa.
Working!!!
14 capítulos |
20 Minutos
Antes hablaba sobre que uno de mis
guilty pleasures son las comedias románticas. Pues bien, los otros dos son las
sitcoms más tontas del mundo y los
animes sobre cocina o restaurantes, no lo puedo evitar y siempre termino cayendo.
Working
o
Wagnaria encaja perfectamente en
casi todas estas categorías. La
última temporada de la serie consta de 13
episodios y un especial que dan por finalizada la historia de Takanashi y sus
compañeros de trabajo en el
Wagnaria
tras tres jugosas temporadas, donde realmente nada ha cambiado hasta estos
últimos compases. Tras cerrar todas sus tramas, en esta nueva temporada de otoño de anime se estrenará un
spin off de la serie llamado
WWW.Working!! que renueva a todo su elenco, y que por supuesto, no me pienso perder.
De nuevo el
anime presenta un conjunto de divertidas situaciones dentro del restaurante Wagnaria,
con todos los tópicos y bromas que ya hizo en anteriores entregas,
protagonizada de nuevo por los extraños y extravagantes personajes de siempre,
con alguna nueva incorporación de última hora. Y son estas incorporaciones las que dan esas
sensaciones de evolución a mitad de temporada, para cerrar las tramas de cada
uno de nuestros protagonistas. Parejas que por fin se forman, personajes que
crecen y se quieren independizar, familias que por fin se reúnen y mucho más. Working es la serie perfecta si no
quieres una línea argumental complicada, sin ser lo mejor del mundo, puedes
pasar un buen rato entretenido.
Sidonia no
kishi
12 capítulos |
22 Minutos
Desde que hace
un tiempo gozará con
Code Geass y mi
querido
Lelouch no degustaba un anime
de ciencia ficción que involucrará
Mechas por el medio. La elección ha sido muy
acertada. La historia de
Sidonia no Kishi
nos sitúa en un universo donde
los humanos han tenido que marcharse de la
tierra tras la invasión extraterrestre de unas criaturas conocidas como
los
Gauna. Los humanos viajan en una nave gigante unida a un asteroide por el
espacio, mientras estos Gauna continúan persiguiéndolos. Para
pelear contra
ellos, la humanidad ha desarrollado unos robots gigantes que son conducidos por
un humano, son los llamados Morito o Guardianes. El joven Nagate Tanikaze lleva
entrenándose toda la vida para ser uno de los guerreros de Sidonia, y
por fin
ha llegado su oportunidad de defender a su gente de los ataques de los Gauna.
La adaptación
del manga de
Tsutomu Nihei por parte
de
Polygon Pictures es una historia
memorable que cuenta con una
animación excelente en CGI, con batallas realmente asombrosas y un guion que te lleva de
un misterio a otro. El mejor punto de la serie son
sus protagonistas, que sin
ser nada novedoso en el mundo del anime, consiguen involucrarnos en una
historia de
Mechas contra monstruos
que ya conocemos, pero que es muy disfrutable.
Algunos conceptos que rodean a
los peculiares habitantes de Sidonia como la fotosíntesis humana o el tercer
genero son realmente llamativos, la conversión en héroe del propio Tanikaze o
el desarrollo del romance entre los dos protagonistas me parecieron realmente
interesantes. El anime tiene
un ritmo muy bueno, intercalando esos momentos de
intensa acción con escenas de la vida cotidiana, momentos emotivos o
humorísticos. Segunda temporada en camino para visionado.
¿Que habeís visto vosotros?